Consulta de fisioterapia
16
MAYO, 2018
Examen clínico
Evaluación
Diagnóstico
Valoración
Pronóstico e intervención
¿Cómo será la primera consulta de fisioterapia?
El fisioterapeuta como todos los profesionales de la salud, cursó una licenciatura, está certificado por la Asociación Mexicana de Fisioterapia (AMEFI) Colegio Nacional de Fisioterapia A.C. y muy probablemente esté certificado en el “Manejo de Adultos con Derrame cerebral y daño cerebral” y/o en el “Manejo & Tratamiento en Niños con Parálisis Cerebral y Otros Desórdenes Neuromotores” por la NDTA por sus siglas en inglés (Neuro-Developmental Treatment Association) o EBTA (European Bobath Tutors Association).
Para darle continuidad al tema de la semana pasada, retomaremos los 5 elementos fundamentales que sucederán desde tu primera consulta de fisioterapia hasta el final de tu tratamiento: examen físico, evaluación, diagnóstico, pronóstico (incluye plan de tratamiento) e intervención.
Rehabilitación ortopédica.
“5 elementos fundamentales que sucederán desde tu primera visita hasta el final de tu tratamiento: examen físico, evaluación, diagnóstico, pronóstico (incluye plan de tratamiento) e intervención.”
1. Exploración física o examen clínico
Esta será la primera interacción que tendrás con tu fisioterapeuta, te hará una revisión completa para determinar tu diagnóstico fisioterapéutico, esta fase no tiene una duración definida, por lo que puede tomar varios minutos. También puede suceder que cuando asistas a tu primera consulta, ya cuentes con un diagnóstico hecho por otro especialista (ortopedista, neurólogo, pediatra, geriatra, entre otros). En cualquiera de los dos escenarios, tu fisioterapeuta hará un examen físico, compuesto por tres fases: historia clínica, revisión por sistemas y las pruebas que considere pertinentes.
La historia clínica, es la recolección de información del pasado y presente a través de una serie de preguntas. Ve pensando en la siguiente información que te garantizamos, será de gran utilidad para tu primera visita: ambiente de trabajo, hábitos sociales y de salud, historia familiar, cirugías previas, antecedentes médicos relevantes, malestar principal, nivel de actividad, prescripción de medicamentos y otros estudios clínicos (radiografías, ultrasonido, PET, entre otros).
La revisión por sistemas, le permitirá evaluar particularmente los sistemas relacionados con el movimiento y cognición.
- Sistema cardiopulmonar: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y edema.
- Sistema tegumentario: evaluación de flexibilidad (textura), presencia de escaras y color e integridad de la piel.
- Sistema músculoesquelético: evaluación de la simetría, alineación, rango de movimiento, fuerza, altura y peso.
- Sistema neuromuscular: evaluación general de los movimientos de coordinación gruesa (balance, marcha, locomoción, traslados y transiciones) y función motora (control motor y aprendizaje motor).
- Habilidad verbal, afecto, cognición, lenguaje y aprendizaje, capacidad de expresar sus necesidades, conciencia, orientación (espacio, tiempo y persona) respuestas de comportamiento y dificultad en el aprendizaje.
Después de la historia clínica y revisión por sistemas, realizará varias pruebas y mediciones que lo llevarán a encontrar las causas de la limitación funcional que te llevaron a su consultorio. De todas las pruebas que puede realizar, seleccionará las que concuerden con el propósito de tu visita, tu edad, actividad, si es un problema crónico o agudo, lugar y tipo de lesión. Éstas le serán de utilidad para encontrar problemas adicionales que no haya obtenido en la historia clínica.
2. Evaluación
Es la síntesis de todos los hallazgos de la historia clínica, revisión por sistemas y pruebas, para poder emitir un diagnóstico, pronóstico y plan de trabajo. Factores que influirán en la complejidad de tu evaluación: hallazgos clínicos, pérdida en la capacidad funcional, consideraciones sociales y condición general de salud. En esta evaluación denotará la cronicidad o severidad del problema, posibilidad de daño localizado o generalizado y presencia de condiciones sistémicas o alguna enfermedad.
3. Diagnóstico fisioterapéutico funcional
Es la opinión profesional de un fisioterapeuta sobre tu estado general de salud, nivel funcional e identificación del proceso patológico, basado en los datos de la historia clínica, examen físico y datos psicosociales. Una vez hecho el diagnóstico, definirá el pronóstico, plan de tratamiento y tratamiento para tu completa recuperación o para mejorar tu calidad de vida. En esta fase, tu fisioterapeuta probablemente necesite otros estudios o colaboración con otros profesionales. También puede suceder que el diagnóstico esté fuera de su conocimiento o experiencia y por principios éticos y profesionales te referirá con otro colega.
4. Pronóstico
Una vez hecho el diagnóstico, determinará el pronóstico y desarrollará un plan de tratamiento. El pronóstico, es la determinación del nivel óptimo de progreso en cuanto a la funcionalidad y tiempo requerido para llegar a ese objetivo. En el plan de tratamiento analizará e integrará la severidad y complejidad de tu lesión y con base en esto, planteará los objetivos y resultados, número y frecuencia de las sesiones que requerirás. Tu fisioterapeuta será cuidadoso en este punto, dado que existen diversos factores que intervienen en la recuperación de una lesión, incluida tu participación.
5. Intervención
Es la interacción del fisioterapeuta con el paciente, procedimientos y técnicas para lograr cambios en la condición del diagnóstico previamente definido, en los que incluye:
- Coordinación con el personal involucrado en tus consultas, comunicación paciente- fisioterapeuta y documentos que avalen el inicio y final de tu progreso (examen clínico y reporte de avances).
- Intervenciones de procedimientos como:
- Agentes físicos (termoterapia, crioterapia, hidroterapia, electroterapia, fototerapia y masoterapia)
- Entrenamiento funcional en terapia y en tu entorno (casa, trabajo y escuela)
- Prescripción y uso de aparatos y equipos (asistencial, adaptativo, ortopédico, de protección, de soporte o prótesis)
- Orientación en actividades de la vida diaria (bañarse, vestirse, aseo personal, cuidado de la boca, paso de la cama a la silla de ruedas, caminar, subir escaleras, comer) e Índice de actividades de la vida diaria (compras, cocinar, tomar medicamentos, uso de teléfono y búsqueda de números, tareas del hogar, manejar, uso de transporte público e incluso administración de recursos económicos)
Adicionalmente a lo antes descrito, en RIE encontrarás un espacio limpio, ordenado y agradable. Aunque esto podría parecer subjetivo, ayudará a tener una mejor experiencia en tu diagnóstico y recuperación. Te deseamos éxito en esa primera visita y no olvides llevar estudios que te hayan hecho previamente para darle mayor información a tu fisioterapeuta.
REFERENCIAS
- American Physical Therapy Association. Guide to physical therapist practice. 2da ed. Alexandra VA: American Physical Therapy Association; 2001.
- Gallego, T. Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. 1era ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.
¿Deseas recibir un artículo semanal sobre temas relacionados a la fisioterapia?
Inscríbete aquí