25
MARZO, 2020
COVID-19
coronavirus
virus
COVID-19
COVID-19 es una pandemia, pero cuál es la diferencia entre pandemia, epidemia y endemia. Las endemias son enfermedades que no superan el número de casos en un área geográfica determinada y se mantienen constantes en un periodo de tiempo. Ejemplo, las enfermedades respiratorias en épocas de frío o enfermedades gastrointestinales en épocas de calor. Las epidemias son enfermedades que superan los casos regulares en un periodo de tiempo y puede propagarse a otras zonas geográficas como sarampión o hepatitis. Las pandemias son enfermedades que superan a gran velocidad el número de casos en un área y tiempo determinado como lo ha hecho COVID-19. La imagen número 1 representa cómo se comporta una endemia, epidemia y pandemia.
Representación gráfica de una endemia, epidemia y pandemia.
“Las pandemias son enfermedades que superan a gran velocidad el número de casos en un área y tiempo determinado como lo ha hecho el virus COVID-19.”
¿Qué es el COVID-19?
Este virus forma parte de los coronavirus, este grupo pertenecen a la familia Coronaviridae, subfamilia Coronavirinaeque incluye 4 géneros alphacoronavirus, betacoronavirus, gammacoronavirus y deltacoronavirus. Todos los anteriores infectan a humanos y provocan enfermedades leves y graves.
Los coronavirus HCoV-229E y HCoV-NL63 (alphacoronavirus), HCoV-HKU1 y HCoV-OC43 corresponden al género betacoronavirus, los cuales ocasionan síntomas respiratorios similares a una gripa. SARS-CoV y MERS-CoV también forman parte del género betacoronavirus, pero a diferencia de los otros virus, estos ocasionan complicaciones respiratorias graves. Se ha descrito un nuevo virus, COVID-19, el cual ha ocasionado problemas respiratorios moderados y graves. En Wuhan iniciaron los primeros casos de neumonía, casos que posteriormente fueron surgiendo en otros países.
Es un virus que genéticamente se parece a virus aislados de murciélagos, sin embargo, no es el responsable de haber contagiado al humano, proponen que hay un huésped intermediario, probablemente las tortugas, serpientes o un animal llamado pangolín como lo muestra la imagen número 2. Los investigadores siguen realizando estudios moleculares, genéticos, inmunológicos, epidemiológicos, entre otros, para determinar el origen. Aún no es claro si el virus mutó o se debe al contacto directo e las personas con animales intermediarios antes mencionados.
¿Cuál es el periodo de incubación de COVID-19?
El periodo de incubación hace referencia al tiempo entre la exposición a COVID-19 y la aparición de los signos y síntomas. El periodo de incubación es de 3 a 7 días.
¿Cómo se contagia?
La transmisión es de humano a humano, la vía de entrada del virus es respiratoria y muy pocos con complicaciones intestinales, sin embargo, no se ha confirmado que la vía digestiva sea otra vía de entrada del virus. El virus entra por la nariz y se aloja en los alveolos causando daño y en caso de no iniciar el tratamiento a tiempo, ocasiona la muerte de las células alveolares. ¿Por qué en los alveolos? Como lo muestra la imagen 3, en los alveolos hay un receptor (una pieza del rompecabezas) llamado ACE2 (otra pieza del rompecabezas) que reconoce una proteína localizada en la superficie del virus. Particularmente, en los alveolos hay una gran cantidad de estos receptores, lo que ocasiona que COVID-19 se aloje en este sitio. Los expertos describieron que en los enterocitos del intestino delgado también hay receptores ACE2 y probablemente COVID-19 también se puede alojar en el intestino.
¿Qué personas son más susceptibles a COVID-19?
Mujeres y hombres pueden contagiarse con este virus y el promedio de las personas infectadas tienen de 47 a 59 años. COVID-19 se ha aislado en pacientes mayores a 60 años, adultos, jóvenes, niños y neonatos. Las poblaciones con mayor riesgo son las personas mayores a 60 años y los neonatos por la debilidad e inmadurez de su sistema inmunológico.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que presentan las personas por COVID-19?
Es importante mencionar que no todas las personas infectadas con COVID-19 presentan síntomas (asintomáticos). Los pacientes infectados presentan síntomas similares a un resfriado y otros presentan síntomas graves como neumonía y si su condición no mejora a pesar del tratamiento puede ocasionar la muerte.
Principales síntomas:
- Tos.
- Fiebre.
- Cansancio.
- Congestión nasal.
- Dolor de garganta.
- Dificultad para respirar.
Otros signos en pacientes con COVID-19, disminución de la saturación de oxígeno, valores fuera de rango de los gases en sangre, modificaciones evidentes en el pecho en estudios de rayos-x y otras técnicas de imagenología, opacidad en vidrio esmerilado (manchas blancas en pulmones), consolidación pulmonar irregular y exudado alveolar. Esta condición ocurre en la segunda o tercera semana de una infección sintomática. Linfopenia (menor cantidad de linfocitos) y aumento de células inflamatorias como la proteína C reactiva y citocinas proinflamatorias.
¿Cuál es el diagnóstico para determinar la presencia de COVID-19?
Los síntomas son las más importantes, después el clínico toma una muestra de secreción nasal o garganta y observación del virus al microscopio. La presencia del virus se confirma por la técnica molecular llamada PCR-Tiempo Real y para la investigación de este virus, se manda secuenciar el genoma completo.
¿Cuál es el tratamiento para COVID-19?
Los clínicos han probado diversos tratamientos. El tratamiento se basa en los síntomas que manifieste el paciente.
- Favilavir: aprobado y usado en COVID-19 en China.
- Aplidin: probado en coronavirus que se comporta como COVID-19.
- Baricitinib: parece controlar la replicación del virus.
- Remdesivir: medicamento usado anteriormente en pacientes con ébola.
- Cloroquina: antiviral y antiinflamatorio usada en malaria.
- Combinación de lopinavir y ritonavir: usada para tratar el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH).
- Leronlimab: medicamento en fase de investigación para tratar el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH).
- Galidesivir: usado para diferentes patógenos (ébola y zika) incluido COVID-19.
El tratamiento con antivirales, corticosteroides y asistencia respiratoria es lo más importante en esta infección. Han propuesto la oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con hipoxia. Han hecho hincapié en evitar metilprednisolona, medicamento que si se ha usado en pacientes con influenza.
En RIE estamos en constante contacto con pacientes pequeños y adultos mayores. Nos sentimos con la responsabilidad de mantenerlos informados alrededor de los temas de Fisioterapia, sin embargo, este número lo dedicamos a COVID-19 por la relevancia e impacto en México y el mundo. Cualquier pregunta, no dudes en contactarnos.
Los clínicos han probado diversos tratamientos. El tratamiento se basa en los síntomas que manifieste el paciente.
- Favilavir: aprobado y usado en COVID-19 en China.
- Aplidin: probado en coronavirus que se comporta como COVID-19.
- Baricitinib: parece controlar la replicación del virus.
- Remdesivir: medicamento usado anteriormente en pacientes con ébola.
- Cloroquina: antiviral y antiinflamatorio usada en malaria.
- Combinación de lopinavir y ritonavir: usada para tratar el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH).
- Leronlimab: medicamento en fase de investigación para tratar el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH).
- Galidesivir: usado para diferentes patógenos (ébola y zika) incluido COVID-19.
El tratamiento con antivirales, corticosteroides y asistencia respiratoria es lo más importante en esta infección. Han propuesto la oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con hipoxia. Han hecho hincapié en evitar metilprednisolona, medicamento que si se ha usado en pacientes con influenza.
En RIE estamos en constante contacto con pacientes pequeños y adultos mayores. Nos sentimos con la responsabilidad de mantenerlos informados alrededor de los temas de Fisioterapia, sin embargo, este número lo dedicamos a COVID-19 por la relevancia e impacto en México y el mundo. Cualquier pregunta, no dudes en contactarnos.
¿Necesitas fisioterapia?
REFERENCIAS
- Coronavirus 2019-nCoV, CSSE. Coronavirus 2019-nCoV Global Cases by Johns Hopkins CSSE. (Available from: https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index. html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6).
- Cossarizza A, De Biasi S, Guaraldi G, Girardis M, Mussini C. 2020. SARS-CoV-2, the virus that causes covid-19:Cytometry and the new challenge for global health. Cytometry.
- Guo YR, Cao QD, Hong ZS, Tan YY, Chen SD, Jin HJ, Tan KS, Wang DY & Yan Y. 2020. The origin, transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak – an update on the status. 7(1):1-11.
- Velavan TP & Meyer CG. 2020. The COVID-19 epidemic. Trop Med Int Health. 25(3): 278-280.