04
Diciembre, 2019
Escoliosis
Escoliosis idiopática
Escoliosis congénita
Fisioterapia
Escoliosis
La escoliosis es la desviación de la línea vertical normal de la columna vertebral. Se caracteriza por una curvatura lateral y rotación de las vértebras. Las deformidades en la columna disminuyen el rango de movimiento y ocasionan dolor al realizar tareas simples como estar de pie, caminar o levantar objetos y . Si el progreso de la enfermedad no se controla, puede ocasionar dolor severo, osteoporosis e inmovilidad.
Las curvaturas tienen apariencia de “C” o “S”. La medición se expresa en grados (°) y para que sea considerada como escoliosis debe cumplir con dos criterios:
1) tener al menos 10° de angulación espinal comprobado con radiografía
2) estar asociada a una rotación vertebral.
La escoliosis se clasifica de acuerdo con el lugar de rotación de las vertebras en: escoliosis torácica, toracolumbar, lumbar y combinada como se muestra en la imagen 1.

Imagen 1. Tipos de escoliosis.
“Las deformidades en la columna disminuyen el rango de movimiento y ocasionan dolor al realizar tareas simples como estar de pie, caminar o levantar objetos”
EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial, la prevalencia es de 0.47 a 5.2%. En México hay pocos datos sobre la relación entre los tipos de escoliosis y porcentaje de la población que los padece. Particularmente en la población mexicana se reportan más casos en mujeres y adultos mayores, probablemente porque a esa edad los síntomas son más agudos. Fue en un estudio realizado por Mendoza y colaboradores (1989) en 17,847 jóvenes, quienes reportaron una prevalencia de 1.85%.
CAUSAS
En la imagen 2 mostramos las causas de la escoliosis, las cuales tienen diferente origen y se clasifica en:
Idiopática
Las causas son secundarias o desconocidas y es el tipo más común de deformidad espinal diagnosticada, particularmente la escoliosis idiopática en adolescentes (EIA) en un 80%. También se clasifica de acuerdo con la edad de los pacientes: escoliosis infantil (0-3 años), escoliosis juvenil (de 4-10 años) y escoliosis idiopática en adolescentes (mayores de 10 años).
Congénita
Se debe a una anormalidad en las vértebras que ocasionan una desviación mecánica de la alineación normal de la columna vertebral, se presenta en el nacimiento y representan el 10% de los casos diagnosticados. Estas anormalidades son el resultado de fallas en la formación o en la segmentación (o ambas) del desarrollo de las vértebras. Las deformidades en la columna vertebral pueden ser identificadas por un ultrasonido fetal. En este caso, el tratamiento se basa en la edad del paciente, la progresión de la curvatura, la localización y tipo de anormalidad. El síndrome de Goldenhar y el síndrome de Klippel-Feil son algunos de los síndromes que ocasionan problemas de escoliosis.
Neuromuscular y asociada a un síndrome
La escoliosis puede ser el resultado de enfermedades neurológicas como la parálisis cerebral, anormalidades musculares como la distrofia muscular, caracterizada por debilidad y pérdida de la masa muscular y otros síndromes. La causa de esta escoliosis representa del 5-7% de los casos de escoliosis.

Imagen 2. Causas de la escoliosis.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo para la progresión de la escoliosis son: género femenino, el tipo de curva, ángulo de la curvatura mayor a 50° durante la madurez y cuando el paciente está aún en etapa de desarrollo, esto debido a que las curvas progresan rápidamente cuando niñas y niños están en etapa de crecimiento.
Los pacientes con curvas torácicas severas (mayores a 90º), tienen un mayor riesgo de padecer fallas cardíacas y pulmonares. La escoliosis ha resultado ser un factor de riesgo en aspectos psicosociales y de salud dado que comprometen el comportamiento de las personas con escoliosis.
DIAGNÓSTICO
El examen físico debe incluir la apariencia general de la piel y del sistema neuromuscular.
Debe incluir:
- Control de la marcha.
- Formas de los pies.
- Evaluación del desarrollo.
- Examen neurológico.
- Examen motor.
- Examen sensorial.
- Reflejos.
- Simetría de los hombros y crestas iliacas.
- Prueba de reflexión
- Simetría de los hombros y de las crestas iliacas.
- Signo de Adam.
La manera más aceptada de valorar la escoliosis es midiendo la curvatura de la columna con el ángulo de Cobb a través de una radiografía del plano frontal (Imagen 3). Un niño menor de 10 años debe ser llevado al especialista si el ángulo es mayor a 10°, en un niño de más de 10 años el ángulo es mayor a 20°, si tiene características atípicas o si tiene dolor en la espalda o anormalidades neurológicas.
Anormalidades como la deformidad de la columna vertebral, asimetría de los hombros, desequilibrio en la postura y abultamiento de la espalda (que son las manifestaciones más externas de la curvatura de la columna vertebral) son identificadas por los mismos padres del paciente. Con una escoliosis más significativa, las adolescentes notan incluso, una diferencia en el tamaño de sus pechos.
La historia clínica, el examen físico y las radiografías, son elementos básicos en la evaluación inicial de la escoliosis.

Imagen 3. Radiografía de un paciente con escoliosis.
SÍNTOMAS
Síntomas neurológicos como anormalidades en la marcha, debilidad o cambios sensoriales. El 25% de los adolescentes afectados por escoliosis idiopática (AEI) presentan dolor de espalda, específicamente en la parte posterior del pecho del lado de la prominencia de la costilla.
TRATAMIENTO
El tratamiento para la escoliosis idiopática se basa en la edad del paciente, la magnitud del ángulo de Cobb, los años que restan del desarrollo, la opinión de paciente respecto a la forma de su espalda y el riesgo de que la curvatura sea más pronunciada. El objetivo de todos ellos es mantener el ángulo menor a 50° en la madurez.
Observación: se recomienda para pacientes cuyo ángulo es menor a 25°.
Tratamiento conservador y rehabilitación con Fisioterapia:
- Ayudar a mejorar le rango de movimiento.
- Disminuir el dolor con la la movilización de la columna y la manipulación de tejidos suaves a través de ejercicios.
- Disminuir la hipertonicidad muscular (es decir, cuando la tensión muscular aumenta excesivamente, provocando mayor fuerza muscular y rigidez).
- Reducir la rigidez en la columna y el pecho para mejorar la respiración del paciente.
Este tipo de terapia puede ser muy apropiada para el paciente, ya que hay evidencia que muestra que los ejercicios pueden ser efectivos en diminuir la velocidad de progresión (principalmente en la pubertad) y mejorar el ángulo de Cobb.
Dispositivos externos (órtesis): éstos no mejoran permanentemente ni corrigen la curvatura, pero intentan evitar que empeore. En adolescentes con escoliosis idiopática, hay mayor probabilidad de que la curvatura progrese, por esto, el tratamiento y pronóstico se basa en el crecimiento restante de la columna vertebral. El método más confiable para monitorear el crecimiento es con la altura del paciente. Es importante considerar que la escoliosis idiopática en adolescentes es una deformidad que afecta en términos estéticos y atender este problema también ayuda a mejorar la manera en que percibe su cuerpo.
Corrección quirúrgica: es una opción de tratamiento para ángulos mayores a 45°, tomando en cuenta también la deformidad del tronco y el balance corporal. El objetivo de la cirugía es prevenir la progresión y mejorar el balance y la alineación de la columna.
En RIE hemos tenido éxito en la rehabilitación de pacientes con escoliosis. Con la constancia de nuestros pacientes y nuestra experiencia, logramos que los síntomas disminuyan, así como su calidad de vida y autoestima. Nuestra clínica de fisioterapia tiene una opción de tratamiento para ti.
¡Te esperamos!
¿Necesitas fisioterapia?
REFERENCIAS
- Day, J. M., Fletcher, J., Coghlan, M., & Ravine, T. (2019). Review of scoliosis-specific exercise methods used to correct adolescent idiopathic scoliosis. Archives of physiotherapy, 9, 8.
- Janicki, J. A., & Alman, B. (2007). Scoliosis: Review of diagnosis and treatment. Paediatrics & child health, 12(9), 771–776.
- Mendoza L, De la Garza P & Osio E. 1989. Historia natiral de la escoliosis idiopática del adolescente en Monterrey, Nuevo León informe de 17,847 estudiantes. Rev Mex Orto Traumatol. 3(4): 106-109.
- Zapata KA1, Sucato DJ & Jo CH. (2019). Physical Therapy Scoliosis-Specific Exercises May Reduce Curve Progression in Mild Adolescent Idiopathic Scoliosis Curves. Pediatric Physical Therapy, 31(3):280-285.