26

FEBRERO, 2020

Termoterapia
Lesión
Analgesia
Fisioterapia
Rehabilitación

TERMOTERAPIA

Las lesiones en los tejidos blandos son un problema común en actividades deportivas, físicas y recreativas. Después de una lesión, el principal  objetivo de la intervención de un fisioterapeuta es reestablecer por completo la función y recuperar el estado previo a la lesión. La calidad del manejo en la etapa aguda de una lesión en los tejidos blandos es determinante para la recuperación a corto y largo plazo. Sin una recuperación adecuada puede haber efectos negativos en la actividad física y salud general.

Rehabilitación y ejercicio

“La calidad del manejo en la etapa aguda de una lesión en los tejidos blandos es determinante para la recuperación a corto y largo plazo.”

Termoterapia

La termoterapia es un tratamiento terapéutico no invasivo que consiste en la aplicación de calor o frío con el propósito de cambiar la temperatura de la piel, de las articulaciones o del centro de los tejidos blandos para mejorar los síntomas asociados a lesiones musculoesqueléticas y tejidos blandos. La aplicación de calor o frío tiene efectos opuestos sobre el metabolismo de los tejidos, el flujo sanguíneo, la inflamación, el edema y la extensibilidad del tejido conectivo.

Calor

El tratamiento de lesiones con calor se aplica sobre la piel, el calor es transferido a través de los tejidos profundos, músculos y articulaciones para incrementar la circulación y efecto de relajación. Actualmente, la aplicación de calor es utilizada en la terapia física, medicina física y rehabilitación por los beneficios antes mencionados.

Además, de acuerdo con la Agencia de Investigación en Salud y Calidad (AHRQ, pos sus siglas en inglés), la Sociedad Americana del Dolor y el Colegio Americano de Médicos coinciden en que los tratamientos no invasivos para aliviar el dolor, como la termoterapia, son efectivos para tratar dolor crónico, agudo y subagudo, como los que se presentan en la espalda baja causados por lesiones, mala postura, estrés, entre otros.

Existen distintas maneras de administrar calor y se clasifican en dos modalidades, de acuerdo con la velocidad y profundidad que alcanzan:

Calor seco.

La trasferencia de calor es más lenta, por lo tanto, la compresa o equipo se puede dejar en contacto con la piel por periodos de tiempo más largos. Por ejemplo: sauna y almohadillas portátiles que generan calor instantáneo a través de una reacción química (Heat in a click); diatermia, que es calor generado por un campo eléctrico o magnético; ultrasonido e infrarrojo.

Calor húmedo y agua.

Hay una mayor trasferencia de calor por las propiedades de convección y conducción del agua, por lo que la piel se calienta rápidamente y los tejidos profundos. Por ejemplo: almohadillas calentadas con compresero; tinas de hidromasaje que emplean la propiedad de alta conductividad del agua; inmersión en agua y baños de contraste (calor y frío).

El calor terapéutico, empleado en el caso particular de la articulación del codo,  incrementa la extensibilidad de los tejidos blandos, mejorando el rango de movimiento en la articulación, mientras que la aplicación tópica de frío, tiene efectos opuestos y casi insignificantes.

Frío

Desde la antigüedad se ha utilizado el frío como tratamiento para aliviar el dolor físico y en la actualidad, aplicar hielo es una medida de primeros auxilios tras una lesión deportiva de tejidos blandos o después de un procedimiento quirúrgico.

En la etapa temprana después de una lesión, los tejidos blandos experimentan una respuesta inflamatoria aguda, la cual se manifiesta con la presencia de dolor, enrojecimiento, hinchazón,  y pérdida de función.  El manejo clínico tradicional se enfoca en minimizar o controlar la inflamación aguda y consiste en proteger, dejar reposar, aplicar hielo, comprimir y elevar la zona dañada (PRAHCE). Algunos o todos los elementos de PRAHCE se pueden combinar, dependiendo del tipo  o la severidad de la lesión.

La premisa de la terapia fría (crioterapia) es extraer calor del tejido para limitar la extensión de la lesión, disminuyendo el metabolismo celular local (temperatura de los tejidos entre 5-15°C) para reducir la muerte celular, para generar analgesia (temperatura de la piel por debajo de los 13°C y aplicando hielo durante 5-15 minutos) y para facilitar la rehabilitación.

El frío induce la analgesia debido a que trabaja sobre distintos mecanismos, por ejemplo, disminuye los receptores de sensibilidad y la velocidad de la conducción nerviosa, disminuye los espasmos musculares o contrarresta el dolor.

Hay métodos de enfriamiento que requieren  mayor duración para disminuir la temperatura de la piel a niveles óptimos y, a diferencia de la terapia con calor, la temperatura de la piel es un mal predictor de la temperatura de los tejidos profundo. Basados en modelos humanos sanos, es muy difícil inducir un descenso en la temperatura intramuscular o articular, especialmente en lesiones de tejidos profundos o áreas con mucho contenido de grasa. Además, la magnitud y profundidad del nivel de enfriamiento debe cambiar dependiendo del efecto clínico que se desee (por ejemplo, disminuir una lesión secundaria o inducir analgesia), o la etapa de la lesión en la que se aplica (antes de la rehabilitación) y no todos los métodos de crioterapia enfrían de la misma forma ni a la misma velocidad.

Métodos para aplicar frío en una lesión.

Bolsas de hielo desechables. Consisten en hielo picado dentro de una bolsa de plástico, que alcanza temperaturas cercanas a los 0°C, temperatura ideal para tener un efecto analgésico. En el ámbito clínico se sugiere emplear hielo picado.

Bolsas de hielo reutilizables. Contienen gel y tras ser congeladas, pueden durar hasta 1 hora y se pueden moldear en la zona lesionada.

Spray de enfriamiento. No debe usarse sobre heridas abiertas y debe aplicarse únicamente para aliviar el dolor. Puede producir lesiones en la piel por frío. El agente activo es cloruro de etilo.

  • Agua fría.
  • Masaje con hielo.
  • Compresas.
  • Inmersión en agua fría.

Métodos de crioterapia más recientes.

 Se clasifican en crioterapia de cuerpo completo y crioterapia parcial. Para ambos casos, el paciente se expone a frío extremo (-60°C) por periodos cortos de tiempo  (3 minutos) y se requieren cámaras (criocámaras) o cabinas (criocabinas) especializadas para inducir beneficios psicológicos y fisiológicos a pacientes con enfermedades como artritis reumatoide, fibromialgia, espondilitis anquilosante, esclerosis múltiple, dolor crónico de espalda, depresión, ansiedad, recuperación tras realizar ejercicio físico y después de daño muscular.

 

¿Necesitas fisioterapia?

REFERENCIAS

  1. Bleakley C, Glasgow P, Phillips N, Hanna L, Callaghan M, Davison G, Hopkins T & Delahunt E (2010). Management of Acute Soft Tissue Injury Using Protection Rest Ice Compression and Elevation: Recommendations from the Association of Chartered Physiotherapists in Sports and Exercise Medicine (ACPSM). Association of Chartered Physiotherapists in Sports and Exercise Medicine, Sheffield.
  2. Peake JM, Roberts LA, Figueiredo VC, Egner I, Krog S, Aas SN, Suzuki K, Markworth JF, Coombes JS, Cameron-Smith D & Raastad T. 2017. The effects of cold water immersion and active recovery on inflammation and cell stress responses in human skeletal muscle after resistance exercise. J Physiol. 595(3): 695–711.
  3. Petrofsky J, Bains G, Prowse M, Gunda S, Berk L, Raju C, Ethiraju G, Vanarasa D & Madani P. Dry heat, moist heat and body fat: are heating modalities really effective in people who are overweight? Journal of Medical Engineering & Technology. 33(5): 361-369.
  4. Gomes WC, Vishal K & Balthillaya. 2019. Therapeutic heat and cold around the elbow on the response of median neurodynamic test 1. J Bodyw Mov Ther. 23(1):183-188.
  5. Bouzigon R, Grappe F, Ravier G & Dugue B. 2016. Whole and partial body cryostimulation/cryotherapy: current technologies and practical applications. J Therm Biol. 61:67-81.

Este blog es parte del esfuerzo de divulgación de RIE fisioterapia para ofrecer información a pacientes y familiares para entender de mejor forma los padecimientos que pudieran tener. Con más de 25 años de experiencia, RIE cuenta fisioterapeutas certificados para construir un programa de tratamiento para pacientes con parálisis cerebral.

¡Gracias por su confianza!

¿Deseas recibir un artículo semanal sobre temas relacionados a la fisioterapia?

Inscríbete aquí